Ir al contenido principal







Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.

La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle).

De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el Ecuador, acrecentando aún más la gama musical del país. En todo el país se escucha la música nacional.




-Géneros musicales del Ecuador

El Pasillo
El Sanjuanito
Albazo
Pasacalle
Marimba esmeraldeña
Bomba del Chota
Yaraví
Capishca
La tonada
El yupaichisca
El jahuay
El lalahuai
Amorfino
Cachullapi
Diablada pillareña
Fandango
Rockolas



-Instrumentos musicales Ecuatorianos

Rondador de carrizo
Rondador de canutos
Pingullo
Dulzainas
Caja-Tambor
Flauta para guagua
Bocina de huarumo
Huancara
Caja de concha
Cajeta
Mandolín
Marimba
El Churru
La bomba




Comparto con ustedes autèntica musica ecuatoriana con sus respectivos gèneros y autores.




•Pasacalle



Ambato tierra de Flores                                     Carlos Rubira Infante


Chola Cuencana                                                Rafael Carpio

Chulla Quiteño                                                   Alfredo Carpio

Guayaquileño madera de Guerrero                   Carlos Rubira Infante


•Pasillo

Angel de luz                                                        Benigna Dávalos

Pasional                                                              Enrique Espín Yépez

Romance de mi destino                                      Gonzalo Vera Santos


•San Juanito

Pobre corazón                                                    Guillermo Garzon

Carabuela                                                           Guillermo Garzon

Esperanza                                                           Gonzalo Moncayo

•Tonada

Poncho Verde                                                     Carlos Hidrobo

La Naranja                                                          Carlos Chávez



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Unidad Educativa Adventista Ambato

La Red de Educación Adventista es administrada por la Iglesia Adventista del Séptimo Día y está presente en más de 150 países con cerca de 1,5 millones de estudiantes. En América del Sur, hay más de 270.000 estudiantes en 871 instituciones educativas (escuelas, colegios y universidades) y más de 18 mil profesores. La educación adventista transmite no solo conocimiento académico, sino que además promueve el desarrollo equilibrado e integral de las personas – espiritual, intelectual, físico y social. La filosofía adventista de la educación se fundamenta en Cristo, por lo que los adventistas creen que bajo la guía del Espíritu Santo, el carácter y los propósitos a desarrollar son los de una vida de fe en Dios y respeto por la dignidad de todos los seres humanos. VISIÓN Ser reconocido como una escuela de excelencia, comprometida con el desarrollo armonioso de los estudiantes, basado en los principios, valores y enseñanzas de Jesús, que fomenta la vida saludable y sana co...
  Autor: Verónica Chávez Ximena LoBe Su existencia me hace creer, Su perfeccion me motiva, Su mirada me dirige, Sus brazos me consuelan. Plasma su sabiduria, En cada palabra, Ternura en sus caricias, Paz en su presencia… El alba se vuelve nada, Si lo comparo a su ser, Es de ensueños creer, La dicha de haber estado en sus entrañas. Su esencia se esparce, Mi ser lo recibe, Mi dia se acerca, El tiempo va en contra. Amar es su fortaleza Anima mi alma Cuando estoy en penas, Transmite calma. Caracteres simples, El eco resuena, Mi corazon grita en silencio: Nunca me deje madrecita Ximena…
La sucretización en el Ecuador El proceso de “sucretización”, que implicó que el Estado ecuatoriano asuma la deuda externa privada, tuvo consecuencias negativas para su sociedad y su economía. La más importante fue la de hipotecar, una vez más, al país a las condiciones impuestas por los acreedores de una deuda externa impagable. Este proceso, como casi todas las soluciones “definitivas”, contemplaba ciertos “beneficios” derivados del cumplimiento de las condicionalidades del FMI y del Banco Mundial (al presentarse el Estado ecuatoriano como un mejor “garante” de los créditos frente a los acreedores externos), al evitar la quiebra de las empresas y al estabilizar el sistema financiero, según rezaba el discurso oficial.  Pero lo que realmente significó la “sucretización” fue un proceso corrupto donde el país se vio seriamente perjudicado. Los impactos no solo fueron económicos, sino que también tuvieron repercusiones en el tejido social al establecerse...